EL VALOR INTERPRETATIVO DE LAS MEMORIAS ESCOLARES COMO FUENTE PRIMARIA EN EL ÁMBITO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La mayoría de las instituciones redactan memorias, anuarios, actas, etcétera para dar cuenta de los trabajos realizados, y no es diferente en el caso de las instituciones educativas, quienes han producido memorias de diversa índole desde finales del siglo
XIX: memorias de inspección, de escuelas de adultos, de escuelas de artes y oficios, de oposición, de prácticas, de los trabajos efectuados por el servicio médico escolar, etcétera. Aunque escasamente utilizadas hasta la fecha, no son pocos los autores que,
convencidos de su valor como fuente documental, han comenzado a utilizarlas como fuente primaria en diversas investigaciones en el campo de la Historia de la Educación. Dentro de esta producción de memorias de diversa índole, se encuentran las memorias
escolares publicadas anualmente por colegios de prestigio regentados por órdenes y congregaciones religiosas durante el siglo XX en España y en otros países de Europa. Esta aportación pretende poner de relieve el valor de estas últimas como fuente primaria, ofreciendo una tipología de memorias diferente en comparación con otro tipo de memorias redactadas por otras instituciones educativas. Para ello, abordamos el valor interpretativo de las memorias escolares atribuyendo diversas funciones a estos documentos y dibujando posibles futuras líneas de investigación sobre las mismas; como, por ejemplo, la función publicitaria de las memorias escolares, considerando el valor de estos documentos como herramienta para la distinción social y para la conformación de una determinada marca corporativa para cada colegio, entre otras.